Crédito Icetex para posgrado: requisitos, beneficios y cómo aplicar

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Crédito Icetex para posgrado: requisitos, beneficios y cómo aplicar

Icetex
A la hora de pensar en una ayuda económica para cursar un estudio universitario, ya sea de pregrado o posgrado, el Icetex se encuentra como una de las primeras alternativas a las que se suele recurrir por su alcance y facilidades de pago.

A la hora de pensar en una ayuda económica para cursar un estudio universitario, ya sea de pregrado o posgrado, el Icetex se encuentra como una de las primeras alternativas a las que se suele recurrir por su alcance y facilidades de pago. 

¿Qué es el crédito de Icetex para posgrado?  

Icetex tiene disponibles varias líneas de crédito para estudios de especializaciones, maestrías y doctorados, tanto en Colombia, como en el exterior. 

Para estudios en Colombia las líneas son: 

  • Posgrado en el país - tú pagas el 20% del crédito, mientras estudias. 
  • Posgrado en el país medicina - tú pagas el 0% del crédito, mientras estudias. 

Para estudios en el exterior:  

  • Crédito posgrado en el exterior U$25.000 - tú pagas el 0% del préstamo, mientras estudias. 
  • Crédito en el exterior U$25.000 complemento a las becas - tú pagas el 0% del préstamo, mientras estudias. 
  • Crédito posgrado en el exterior para sostenimiento - tú pagas el 0% del préstamo, mientras estudias. 

Características y beneficios del crédito Icetex para posgrados 

Aunque los nombres ya son bastante descriptivos, miremos cuáles son las características de cada línea de crédito: 

  • Posgrado en el país – tú pagas el 20% del crédito, mientras estudias:

Esta línea de crédito tiene una tasa del 13.54% efectivo anual (IPC +7,5 puntos). 

Al momento del estudio se pagará el 20% del valor financiado y una vez se termine este tiempo, el estudiante tiene el doble para pagar el 80% restante. 

Dependiendo de los resultados del estudio de crédito, se requerirá o no disponer de un deudor solidario. 

  • Posgrado en el país medicina - tú pagas el 0% del crédito, mientras estudias. 

Creada especialmente para realizar posgrados en medicina, esta línea de crédito ofrece pagar el 100% de este una vez se hayan terminado los estudios y durante el doble del tiempo que duraron los mismos. La tasa es igual que el crédito anterior 13.54% efectivo anual y puede también requerir deudor solidario. 

En cuanto a los créditos de posgrado en el exterior, todos ellos se empiezan a pagar una vez se hayan terminado los estudios y se tiene hasta 5 años para hacerlo. 

El monto para estudio es de máximo U$25.000 y todos tienen una tasa de interés del 13.54% efectivo anual. Como en los anteriores, puede necesitarse deudor solidario dependiendo del resultado del estudio de crédito.

Requisitos para aplicar al crédito del Icetex para posgrado 

Para poder obtener alguno de estos beneficios se deben cumplir los siguiente requisitos: 

  • Ser colombiano. 
  • Estar admitido en un programa que cuente con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación si es para un posgrado en Colombia o tener admisión a un programa de posgrado en el exterior. 
  • Encontrarse a paz y salvo con el Icetex o si se tiene un crédito vigente, haber pagado más de 50% del mismo. 
  • Contar con un deudor solidario cuando la entidad lo requiera. 
  • Tener historial financiero y crediticio favorable. 
  • No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgo financiero.  

¿Cómo aplicar al crédito de Icetex para posgrados? 

Cuando ya tengas claro qué línea de crédito deseas, debes seguir los siguientes pasos para solicitar el crédito:

  1. Consultar el calendario de la convocatoria. 
  2. Ingresar a www.icetex.gov.co, escoger la línea de crédito y diligenciar el formulario de antecedentes crediticios. 
  3. Si el resultado de los antecedentes crediticios es no aceptado, no podrás acceder a ninguna de las líneas de crédito. Si es pendiente, deberás registrar un deudor solidario. Si es aceptado, podrás seguir directamente al cargue de documentos. 
  4. Diligenciar el formulario de antecedentes crediticios para el deudor solidario y que este sea aceptado. Si no lo es, podrás cambiar de deudor las veces que sea necesario. 
  5. Consulta si fue aprobada tu solicitud. 
  6. Si lo fue, a los dos días te llegará un correo electrónico donde puedes cargar los documentos solicitados. 
  7. Legalizar tu crédito. 

Fin del artículo

El reto de la educación en pospandemia

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

El reto de la educación en pospandemia

Educación pospandemia
¿Cuál es el futuro de la educación luego de la crisis desatada por el COVID-19? ¿Qué caminos tomar? Análisis de Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación.

¿Cuál es el futuro de la educación luego de la crisis desatada por el COVID-19? ¿Qué caminos tomar? Análisis de Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación. 

Tras tres años de pandemia por COVID-19, se siguen evidenciando rezagos en la educación que, contrario a lo que se piensa, no están relacionados con contenidos académicos y aprendizajes formales, sino con las habilidades sociales y emocionales de los niños y las niñas, en particular de la primera infancia (de 0 a 6 años). Así lo plantea Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, quien afirma que este será uno de los mayores desafíos que tendrá el actual presidente de la República. 

El profesor Escallón explica que el motor de la arquitectura cerebral son las interacciones sociales con adultos y pares desde que nacemos.

“Privar a las niñas y los niños de estos procesos dentro del aula de clase, el patio de recreo o la salida del colegio, por ejemplo, afecta enormemente esa capacidad interactiva y eso será fundamental para que haya un verdadero aprendizaje y poder retomar lo que intuitivamente es más importante, la apropiación de conceptos e ideas”, precisa.

 

“Si no les enseñamos otra vez a hacer preguntas, convivir, reír y compartir, no lograremos nada tratando de araraigarles conocimientos y más conocimientos”, agrega Escallón.  

En ese sentido, el Doctor en Lenguas plantea dos retos para el actual mandatario de los colombianos: 

¿Cómo asegurar los recursos para la formación profesional de agentes educativos y docentes para garantizar el derecho a la educación de calidad y desarrollo integral de los niños y las niñas? 

¿Cómo asegurar los recursos para continuar el seguimiento de la educación y calidad para que se garantice y se cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS), especialmente en su numeral 4? 

Fin del artículo

Especializaciones Universidad de los Andes: conoce la oferta académica

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Especializaciones Universidad de los Andes: conoce la oferta académica

Especializaciones Uniandes
Una especialización es un programa de posgrado que tiene como fin la cualificación del ejercicio profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias. Las especializaciones implican un estudio detallado de un tema o un conocimiento específico.

¿Qué es una especialización? 

Una especialización es un programa de posgrado que tiene como fin la cualificación del ejercicio profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias. Las especializaciones implican un estudio detallado de un tema o un conocimiento específico. 

Tienen una duración de 12 a 14 meses y en la Universidad de los Andes existen especializaciones virtuales y presenciales.

 

¿Cuánto cuesta una especialización? 

El valor de las especializaciones Uniandes depende del programa que se desea tomar y la facultad a la que pertenece. Puedes dirigirte a la página web específica de cada programa para obtener más información.  

También puedes consultar las diferentes alternativas de financiación y apoyo financiero que brinda la Universidad y que te permitirán acceder al estudio de tu preferencia.  

 

¿Qué tipos de especialización hay en Uniandes? 

En la actualidad, la Universidad de los Andes ofrece especializaciones presenciales, virtuales y modalidad mixta o blended learning.  

 

¿Cuáles son las especializaciones de la Universidad de los Andes? 

Este es el listado de especializaciones Uniandes por facultad:

 

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN: 

  • Administración Financiera 

Duración: 5 bimestres - Presencial en Bogotá.

SNIES 54524 - Registro Calificado Res. 9767 del 12/09/19 por 7 años. 

  • Inteligencia de Mercados 

Duración: 5 bimestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 54526 - Registro Calificado Res. 9761 del 12/09/19 por 7 años. 

  • Negociación 

Duración: 5 bimestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 54527 - Registro Calificado Res. 9760 del 12/09/19 por 7 años. 

 

FACULTAD DE DERECHO: 

  • Derecho Comercial 

Duración: 3 periodos - Presencial en Bogotá. 

SNIES 1550 - Registro Calificado Res. 2081 del 19/02/14 por 7 años.  

  • Derecho de la Empresa 

Duración: 3 periodos - Presencial en Bogotá. 

SNIES 103041 - Registro Calificado Res. 369 del 14/01/14 por 7 años. 

  • Derecho de los Negocios Internacionales 

Duración: 3 periodos - Presencial en Bogotá.

SNIES 1552 - Registro Calificado Res. 2082 del 19/02/14 por 7 años. 

  • Derecho Minero Energético y Desarrollo Sostenible 

Duración: 3 periodos - Presencial en Bogotá. 

SNIES 103203 - Registro Calificado Res. 4860 del 07/04/14 por 7 años. 

  • Derecho Público para la Gestión Administrativa 

Duración: 3 periodos - Presencial en Cartagena. 

SNIES 108364 - Registro Calificado Res. 9519 del 06/09/19 por 7 años. 

  • Gestión Pública e Instituciones Administrativas 

Duración: 3 periodos - Presencial en Bogotá. 

SNIES 1561 - Registro Calificado Res. 9984 del 19/09/19 por 7 años. 

  • Legislación Financiera 

Duración: 3 periodos - Presencial en Bogotá. 

SNIES 1551 - Registro Calificado Res. 2083 del 19/02/14 por 7 años. 

  • Tributación 

Duración: 3 periodos - Presencial en Bogotá. 

SNIES 1555 - Registro Calificado Res. 2084 del 19/02/14 por 7 años. 

 

FACULTAD DE ECONOMÍA:

Duración: 2 semestres - Presencial en Bogotá 

SNIES 4457 - Registro Calificado Res. 1244 del 31/01/14 por 7 años 

 

FACULTAD DE EDUCACIÓN 

  • Currículo y Pedagogía 

Duración: 2 semestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 55079 - Registro Calificado Res. 3085 del 26/02/21 por 7 años.  

Duración: 2 semestres – Virtual. 

SNIES 109485 - Registro Calificado Res. 8288 del 28/05/20 por 7 años. 

Duración: 2 semestres – Virtual. 

SNIES 109486 - Registro Calificado Res. 8289 del 28/05/20 por 7 años. 

 

FACULTAD DE INGENIERÍA: 

  • Manejo Integrado del Medio Ambiente 

Duración: 18 meses - Presencial en Bogotá. 

SNIES 2854 - Registro Calificado Res. 3910 del 20/03/14 por 7 años.  

  • Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica 

Duración: 3 periodos (1 año) - Presencial en Bogotá. 

SNIES 1568 - Registro Calificado Res. 15842 del 21/09/18 por 7 años. 

  • Ingeniería de Sistemas Hídricos Urbanos 

Duración: 2 semestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 11457 - Registro Calificado Res. 17694 del 6/02/13 por 7 años. 

 

FACULTAD DE MEDICINA:

  • Epidemiología 

Duración: 2 semestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 106698 – Registro Calificado Res. 2024 del 13/02/18 por 7 años. 

  • Pediatría (Programa Médico Quirúrgico) 

Duración: 6 semestres - Presencial en Bogotá.  

NIES 107046 - Registro Calificado Res. 8079 del 17/05/18 por 7 años. 

  • Psiquiatría 

Duración: 8 semestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 109929 - Registro Calificado Res. 2568 del 19/02/21 por 7 años. 

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO (CIDER):

  • Estado, Políticas Públicas y Desarrollo 

Duración: 2 semestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 54602 - Registro Calificado Res. 1245 del 31/01/14 por 7 años. 

  • Gestión y Planificación Territorial 

Duración: 2 semestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 106599 - Registro Calificado Res. 3578 del 04/04/19 por 7 años. 

  • Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo

Duración: 2 semestres - Presencial en Bogotá. 

SNIES 51727 - Registro Calificado Res. 3577 del 04/04/19 por 7 años. 

Fin del artículo

Las cuatro estrategias didácticas de aprendizaje más efectivas en el aula

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Las cuatro estrategias didácticas de aprendizaje más efectivas en el aula

Estrategias de aprendizaje
Las estrategias didácticas son herramientas que los docentes utilizan para facilitar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes. Estos métodos pueden ser muy variados, y en este artículo vamos a explorar algunos de los tipos más comunes que existen, así como sus beneficios y ejemplos de aplicación.

Las estrategias didácticas son herramientas que los docentes utilizan para facilitar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes. Estos métodos pueden ser muy variados, y en este artículo vamos a explorar algunos de los tipos más comunes que existen, así como sus beneficios y ejemplos de aplicación.

 

¿Qué es una estrategia didáctica de aprendizaje?

Antes de profundizar en los diferentes tipos de estrategias didácticas, es importante definir lo que se entiende por estrategia didáctica. En términos simples, una estrategia didáctica es cualquier enfoque o método que un docente utiliza para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes. Esto puede incluir desde técnicas de enseñanza específicas hasta herramientas de evaluación que se utilizan para medir el conocimiento adquirido.

Descubre más de nuestra oferta de posgrados de la Facultad de Educación.

 

Tipos de estrategias didácticas de aprendizaje:

Existen muchos tipos diferentes de estrategias didácticas, y aquí te presentamos algunos de los más comunes:

  1. Aprendizaje activo: esta estrategia implica involucrar a los estudiantes en su propio aprendizaje. En lugar de simplemente recibir información del docente, los estudiantes participan activamente en el proceso, ya sea a través de debates, juegos de rol o proyectos.
  2. Aprendizaje colaborativo: en esta estrategia, los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para completar tareas y resolver problemas. El objetivo es fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, así como el aprendizaje mutuo.
  3. Aprendizaje basado en problemas: esta estrategia implica presentar problemas reales para que se resuelvan. Los estudiantes deben aplicar sus conocimientos y habilidades para encontrar soluciones a los problemas, lo que les ayuda a aprender de manera más efectiva.
  4. Flipped Classroom: en esta estrategia, los alumnos estudian el material en casa antes, y la clase se utiliza para discutir y aplicar lo que se ha aprendido. Esto permite que los estudiantes sean más activos en el proceso de aprendizaje y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.

 

Beneficios de aplicar estrategias didácticas:

La aplicación de estrategias didácticas tiene muchas facilidades para los estudiantes y para el docente. Algunos de estos beneficios incluyen:

  1. Mayor retención de información: las estrategias didácticas efectivas pueden ayudar a los estudiantes a retener información de manera más efectiva, lo que a su vez puede mejorar su desempeño académico.
  2. Mayor participación de los estudiantes: las estrategias didácticas que involucran a los estudiantes en su propio aprendizaje pueden aumentar su motivación y compromiso con el proceso.
  3. Mayor comprensión: las estrategias didácticas que utilizan métodos de enseñanza activos y colaborativos pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor el material.
  4. Mayor satisfacción del docente: cuando los docentes utilizan estrategias didácticas efectivas, pueden sentirse más satisfechos con su trabajo y sentir que están haciendo una contribución positiva.

 

Cinco ejemplos de estrategias didácticas de aprendizaje:

  1. Mapas mentales: esta técnica de organización gráfica permite a los estudiantes visualizar la información y establecer relaciones entre conceptos. Pueden ser utilizados para sintetizar información, resumir textos, planificar proyectos y más.
  2. Debate: el debate es una técnica que fomenta la discusión crítica y la argumentación entre los estudiantes. A través de este se pueden desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis y persuasión, así como mejorar su capacidad de comunicación oral.
  3. Aprendizaje basado en proyectos: esta estrategia de enseñanza se enfoca en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Los estudiantes trabajan en un proyecto durante un periodo de tiempo determinado, en el que aplican y desarrollan habilidades y conocimientos específicos.
  4. Juegos educativos: los juegos educativos pueden ser una herramienta efectiva para motivar y enganchar a los estudiantes en el aprendizaje. Pueden utilizarse para reforzar conceptos, mejorar habilidades, fomentar la creatividad y más.
  5. Enseñanza de pares: esta estrategia involucra a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiéndoles enseñar y ayudar a otros estudiantes. La enseñanza de pares puede mejorar la comprensión del material por parte del estudiante que enseña, así como fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.

 

En conclusión, las estrategias didácticas de aprendizaje son herramientas valiosas para los docentes y los estudiantes.

Al utilizar estrategias efectivas, los docentes pueden mejorar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes, mientras que los estudiantes pueden estar más motivados y comprometidos con el proceso de aprendizaje. Al aplicar diferentes tipos de estrategias didácticas y ejemplos de aplicación en el aula, los docentes pueden mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes y contribuir a su éxito en el futuro.

Ingresa aquí y conoce más de nuestra oferta de posgrados de la Facultad de Educación.
 

Fin del artículo

¿Qué es una matriz DOFA? Descubre cómo usar esta importante herramienta

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

¿Qué es una matriz DOFA? Descubre cómo usar esta importante herramienta

¿Qué es una matriz DOFA?
Cuando se trata de tomar decisiones importantes en cualquier ámbito, es esencial tener en cuenta todos los factores que puedan afectar el resultado. Una herramienta útil para este propósito es la matriz DOFA.

Cuando se trata de tomar decisiones importantes en cualquier ámbito, es esencial tener en cuenta todos los factores que puedan afectar el resultado. Una herramienta útil para este propósito es la matriz DOFA.

 

¿Qué es una matriz DOFA?

Una matriz DOFA es una técnica de análisis que se utiliza para identificar los factores internos y externos que pueden afectar una situación o decisión. La sigla DOFA proviene de las primeras letras de cada uno de los cuatro elementos que se analizan:

•    Debilidades: se refieren a los aspectos internos de la situación que pueden afectar negativamente el resultado.
•    Oportunidades: son factores externos que pueden ser beneficiosos para el resultado.
•    Fortalezas: son aspectos internos que pueden contribuir positivamente al resultado.
•    Amenazas: son factores externos que pueden afectar negativamente el resultado.

La matriz DOFA se utiliza en una variedad de contextos, desde el ámbito empresarial hasta el personal, para evaluar la situación actual y planificar estrategias futuras.

 

¿Cómo utilizar la matriz DOFA en la toma de decisiones?

La DOFA es una herramienta útil para la toma de decisiones, ya que permite identificar los factores que pueden afectar el resultado. Al analizar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, se pueden tomar decisiones informadas que maximicen los resultados positivos y minimicen los riesgos.

Por ejemplo, si estás pensando en iniciar un negocio, puedes utilizar esta matriz para identificar las oportunidades de mercado, las debilidades de tu competencia, las fortalezas de tu producto o servicio y las amenazas que pueden afectar el éxito de tu empresa.

 

Limitaciones de la matriz DOFA:

A pesar de su utilidad, la DOFA también tiene sus limitaciones. En particular, es una técnica que se enfoca en los factores internos y externos actuales, pero no toma en cuenta el futuro. Por lo tanto, es importante considerar que los resultados de una DOFA pueden cambiar con el tiempo y deben ser actualizados regularmente.

¿Cómo hacer una matriz DOFA?

  1. Identificar el objetivo: es necesario tener una comprensión clara de la situación o decisión que se está evaluando.
  2. Listar las debilidades y fortalezas internas: se deben identificar los aspectos internos que pueden afectar el resultado de manera positiva o negativa.
  3. Listar las oportunidades y amenazas externas: se deben identificar los factores externos que pueden afectar el resultado de manera positiva o negativa.
  4. Analizar los resultados: se debe analizar la información recopilada para identificar las oportunidades que pueden aprovecharse, las debilidades que deben ser abordadas, las fortalezas que deben ser aprovechadas y las amenazas que deben ser mitigadas.

 

Ejemplo de análisis DOFA de una empresa de tecnología:

Objetivo: evaluar la situación actual de la empresa de tecnología y planificar estrategias futuras.

Debilidades:

  • Falta de diversidad en la oferta de productos.
  • Dependencia de un proveedor de componentes clave.
  • Baja retención de talentos.

Fortalezas:

  • Equipo de investigación y desarrollo altamente capacitado.
  • Marca reconocida en la industria.
  • Alta satisfacción del cliente.

Oportunidades:

  • Creciente demanda del mercado de tecnología en la nube.
  • Creciente interés en la seguridad de datos y privacidad en línea.
  • Aumento de la inversión en tecnologías emergentes.

Amenazas:

  • Competencia feroz en la industria.
  • Cambios en las regulaciones gubernamentales que afectan el uso de la tecnología.
  • Posible disminución de la inversión en tecnología debido a la incertidumbre económica.

En resumen, la DOFA es una técnica de análisis que puede ayudarte a tomar decisiones informadas en cualquier ámbito. Al identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de una situación o decisión, se pueden tomar medidas para maximizar los resultados positivos y minimizar los riesgos. Sin embargo, es importante recordar que la DOFA no es una herramienta predictiva y debe ser actualizada regularmente para tener en cuenta los cambios en la situación.

Fin del artículo

Ramas del Poder Público y sus funciones en Colombia: una visión completa

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Ramas del Poder Público y sus funciones en Colombia: una visión completa

Ramas del Poder Público y sus funciones en Colombia: una visión completa
Las Ramas del Poder Público en Colombia desempeñan un papel fundamental en la estructura gubernamental del país. Se dividen en Ejecutiva, Legislativa y Judicial, y funcionan de manera independiente, pero se complementan entre sí para garantizar un equilibrio y la separación de poderes.

Foto de Danilo Arenas.

Las Ramas del Poder Público en Colombia desempeñan un papel fundamental en la estructura gubernamental del país. Se dividen en Ejecutiva, Legislativa y Judicial, y funcionan de manera independiente, pero se complementan entre sí para garantizar un equilibrio y la separación de poderes. En este artículo, exploraremos cada una de estas ramas, sus funciones y quiénes las conforman.

 

Rama Ejecutiva:

Es la responsable de la implementación y ejecución de las leyes y políticas del Estado. Su principal función es velar por el cumplimiento de las normas y la administración eficiente de los asuntos públicos. 

¿Quiénes la conforman?

Está representada por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y de Gobierno, y por los ministros y directores de las diferentes entidades y organismos del Estado que forman parte del gabinete ministerial.

Algunas de sus funciones son:

  • Promover el desarrollo económico y social del país.
  • Garantizar la seguridad y el orden público.
  • Dirigir la política exterior y representar al país en el ámbito internacional.
  • Administrar los recursos y presupuestos del Estado.
  • Ejecutar las decisiones judiciales.
  •  

Rama Legislativa:

Se encarga de la elaboración y aprobación de leyes, así como del control político al Gobierno. Es el órgano responsable de representar a los ciudadanos y proteger sus intereses. 

¿Quienes la conforman?

Está conformada por el Congreso de la República, que se divide en dos: el Senado y la Cámara de Representantes. Estas instituciones son elegidas por los ciudadanos a través del voto popular.

Algunas de sus funciones:

  • Elaborar, discutir y aprobar leyes que regulan la convivencia y el funcionamiento del Estado.
  • Representar a los ciudadanos y sus intereses en el ámbito legislativo.
  • Ejercer el control político sobre el Gobierno y las entidades estatales.
  • Fiscalizar el manejo de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión pública.

 

Rama Judicial:

Responsable de administrar justicia y garantizar el cumplimiento de las leyes. Su principal función es resolver conflictos legales de manera imparcial y proteger los derechos de los ciudadanos. 

¿Quiénes la conforman?

Está integrada por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y otros tribunales y juzgados que conforman el sistema judicial del país. Los jueces y magistrados son los encargados de tomar decisiones judiciales y velar por el respeto a los derechos fundamentales.

Sus funciones:

  • Administrar justicia de manera independiente e imparcial.
  • Resolver conflictos legales y aplicar las leyes vigentes.
  • Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • Velar por el cumplimiento de las decisiones judiciales.

 

 

Los organismos de control y la organización electoral:

Se trata de componentes importantes del sistema político y público en Colombia. Los organismos de control, como la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación, supervisan el manejo de los recursos públicos y garantizan la transparencia y la legalidad en la administración estatal. Por otro lado, la organización electoral, representada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, se encarga de organizar y supervisar los procesos electorales en el país, asegurando la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.

Si estás interesado en estudiar temas relacionados con las Ramas del Poder Público y sus funciones, te invitamos a explorar la oferta académica de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes. Dicha facultad ofrece una educación de calidad y especializada en áreas como administración pública, políticas públicas, derecho y gobernanza.

Recuerda que comprender el funcionamiento y las responsabilidades de las Ramas del Poder Público es fundamental para una ciudadanía informada y activa, pues desempeñan un papel vital en la toma de decisiones y la gobernanza del país.
 

Fin del artículo

Conoce el listado de los semilleros de investigación de Uniandes

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Conoce el listado de los semilleros de investigación de Uniandes

Semilleros de investigacion Uniandes
Los semilleros de investigación son espacios académicos en los cuales estudiantes de pregrado y posgrado tienen la oportunidad de participar en diferentes proyectos, desarrollar habilidades investigativas y contribuir al avance del conocimiento en sus respectivas áreas de estudio.

Los semilleros de investigación son espacios académicos en los cuales estudiantes de pregrado y posgrado tienen la oportunidad de participar en diferentes proyectos, desarrollar habilidades investigativas y contribuir al avance del conocimiento en sus respectivas áreas de estudio. Estos espacios fomentan la curiosidad, el pensamiento crítico y la generación de nuevos saberes, promoviendo así la formación integral de los estudiantes.

 

Semilleros de investigación Universidad de los Andes:

Uniandes cuenta con una amplia variedad de semilleros de investigación en diversas facultades y centros de estudio. A continuación, te presentamos una lista de los semilleros por facultad:

 

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER):

  • Posdesarrollo: genealogías, extensiones y materializaciones.

 

Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo:

  • Egob Verde.
  • Semillero de investigación en Políticas Educativas y Desarrollo Humano.
  • Cultura, comportamiento y políticas públicas.
  • Política exterior.
  • Semillero de investigación en liderazgo público.
  • Seminario de estudios rurales.
  • Facultad de Administración:
  • FinAndes.
  • Mercados Emergentes, Multilatinas y Competitividad.
  • Organizaciones y Construcción de Paz.
  • Dinámicas en el emprendimiento femenino en América Latina.
  • Investigación en mercadeo.

 

Facultad de Arquitectura y Diseño:

  • Movilidad sostenible y territorio.
  • Observatorio de vivienda.
  • Diseño y política.
  • Historias para lo que viene.
  • Atarraya.
  • Acciones urbanas.
  • Cuerpo y movimiento.
  • Tramas textiles.
  • Diseño inspirado en las emociones.
  • Imágenes de segunda mano.
  • Lo leve y lo curatorial.
  • Observatorio de Arquitectura en Colombia.

 

Facultad de Artes y Humanidades:

  • Semillero VVV.
  • Cambiando narrativas: nuevos dispositivos de memoria en el espacio público en Colombia.
  • Semillero de Estudios de Japón.
  • Semillero de fotografía.
  • Semillero ficha técnica.
  • Semillero la imagen colonial.
  • Semillero Laboratorio de Arte y Arqueología Andina.
  • Semillero Historia y Humanidades Digitales.
  • Carlos López Narváez (Popayán 1897-Bogotá 1971).
  • «Es de Lope».
  • Estudios comparados de artes.
  • Humanidades Digitales (HD)- Biblioteca Digital Soledad Acosta.
  • Literatura hispánica y tradiciones discursivas.
  • María Mercedes Carranza.
  • Patrimonio bibliográfico neogranadino.
  • Rafael Humberto Moreno-Durán.
  • Textos y tejidos para el Antropoceno: laboratorio de reflexión y acción.
  • Filmandes.

 

Facultad de Ciencias: 

  • Sedimentología y estudios de procedencia de sedimentos.
  • Tephras.
  • Sismología.
  • Microfossils from the cretaceous of Colombia.
  • Investigando los fósiles de bivalvos perforadores de madera marinos de Colombia.
  • Capitulo estudiantil - EAGE – ACGGP.
  • Semillero de Herpetología Uniandes (S.H.U.A.).
  • Semillero de astrobiología y astronomía planetaria (Grupo de microbiología ambiental y bioprospección).
  • Polimeros de coordinación - Materiales para el siglo 21.
  • Grupo Uniandino de Ornitología (GUO).
  • POLAR - Semillero de Polinización en el Páramo.
  • Semillero de Investigación en Temas de Interacción Luz-Materia.

 

Facultad de Ciencias Sociales:

  • Antropología Biológica y Zooarqueología.
  • Cortes y política.
  • Ecología del lenguaje.
  • Geografías del poder.
  • Historias para lo que viene.
  • Imperios del mundo Atlántico.
  • Observatorio de la democracia.
  • Partidos Políticos: estructuras internas y desempeño político y electoral.
  • Semillero de Estudios Políticos y de Cultura Popular en Colombia.
  • Semillero de Estudios Urbanos Interdisciplinarios.
  • Semillero de Etnolingüística.
  • Semillero de investigación del pensamiento político.
  • Semillero de programación en Ciencias Sociales.
  • Semillero en Estudios Globales.
  • Semillero en psicología y asuntos económicos.
  • Semillero en Psicología Deporte.
  • Semillero hacia una antropología y arqueología feminista.
  • Semillero de Narcoestéticas.
  • Biografía, mitologías regionales y cultura popular en Colombia.
  • Ciencia de datos para el estudio de la opinión pública.
  • Congreso Visible.
  • Estudios Globales.
  • Generaciones de paz y conflicto.
  • Historia(s) de las FARC–EP: Experiencia(s) Política(s) y Cultura Fariana.
  • Paz territorial y elecciones locales.
  • Políticas en clave femenina.
  • Religión y política.
  • Psicología moral: perspectivas interdisciplinarias.
  • Semillero de cognición.
  • Género, intervenciones y bienestar.
  • Sentido del humor y salud.
  • Semillero de investigación en neurociencia social.
  • Neurociencia y comportamiento.
  • Filosofía y educación popular.
  • Semillero de la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Laboratorio psicología moral - Corrupción y Moralidad.
  • Semillero de Cognición y Semillero de Psicofisiología y Comportamiento.
  • Semillero sobre el perdón el contexto transicional colombiano.
  • Entes de control: ¿guardianes de lo público?
  • Investigación participativa y activista.

 

Facultad de Derecho:

  • Semillero de Investigación en Derecho Societario.
  • Derecho de Familia.
  • Estudios Interdisciplinarios en Tributación (SEIT).
  • Derecho y Migración en Colombia.
  • Historia, Literatura y Derecho.
  • Justicia Transicional, Tierras y Paz.
  • Trabajo y Derecho
  • Investigación de Asociaciones Público-Privadas e Infraestructura.
  • Derecho Contractual Francesco Galgano.
  • Retos contemporáneos sobre Derechos Humanos.
  • Fusiones y Adquisiciones.
  • Derecho Procesal.
  • Cesare Beccaria.
  • Derecho de la Competencia y de la Propiedad Intelectual.
  • Cambio Climático Y Derechos Humanos.
  • Ética Profesional.
  • Derecho, Comercio y Globalización.
  • Derecho, cambio social y feminismos en América Latina.
  • Semillero de derecho de salud y derecho Médico.
  • Manual de Derecho Constitucional.
  • Semillero de Público Administrativo (SPA).
  • Guardianes de lo Público: el papel de los entes de control en el estado y la sociedad colombiana.
  • Derecho, territorio y sociedad.
  • Semillero de Derecho Penal y Política Criminal Francesco Carrara.
  • Resolución de Conflictos.
  • Semillero de memoria y paz.
  • Deudores y derechos.
  • Arbitraje & ADR.

 

Facultad de Economía:

  • Macro.
  • Complejidad.
  • Historia del pensamiento económico.
  • Teoría de juegos.
  • Economía y Género.
  • Semillero de Desarrollo Social.
  • Semillero Pacífico.

 

Facultad de Educación:

  • Innovación educativa.
  • UED "una empresa docente".
  • Educación en la primera infancia.
  • Desarrollo humano y políticas públicas de protección social.
  • Políticas educativas y vida escolar.
  • Educación, Desarrollo y Convivencia.
  • Diversidad y Educación.
  • STEMed.
  • Criterio.
  • Democratización del conocimiento y responsabilidad social en educación superior.
  • Ética y Educación.

 

Facultad de Ingeniería:

  • Robocol.
  • SinfonIA – Manipulación.
  • CFD en Investigación.
  • Bebidas fermentadas y destiladas de frutas y botánicos colombianos.
  • Videojuegos y Desarrollo de Videojuegos.
  • Semillero línea de investigación en nanobiotecnologia y biomateriales.
  • Semillero de la línea de investigación de ingeniería celular y bioimpresión.
  • RAS Uniandes.
  • H2UNIANDES.
  • Semillero Instituto de Investigaciones Biomédicas
  • Industry Applications Society Uniandes.
  • KIOSOL.
  • Semillero de investigación en Biomecánica – IBIOMECH.

 

Facultad de Medicina:

  • Alergia y Dermatología.
  • Anestesia.
  • Ciencias Básicas Médicas.
  • Enfermedades Complejas.
  • Diabetes, lípidos y metabolismo.
  • Esclerosis Múltiple y Otros Trastornos Neurológicos.
  • FundaMental.
  • GORH.
  • Grupo de epidemiología de la Universidad de los Andes (Epiandes).
  • Grupo de investigación en anatomía para la educación.
  • Grupo de Investigación en Neurología.
  • Grupo de Investigación en Salud Pública, Educación y Profesionalismo (S.E.P.).
  • IMAFET - Investigación en Medicina Materno Fetal.
  • Infección quirúrgica.
  • Medicina Crítica y Cuidado Intensivo.
  • Neumología.
  • Neurociencia Traslacional.
  • Indus.
  • Otorrino y Audiología.
  • PEDIAFE.
  • Radiología.
  • REUMAVANCE.
  • Urología Fundación Santa Fe de Bogotá.
  • Cirugía Global: indicadores de acceso quirúrgico esencial.
  • Línea de hemato-oncología.
  • Obesidad y cirugía mínimamente invasora.

 

Estos semilleros representan una parte fundamental del ecosistema académico, impulsando el conocimiento, la innovación y la formación de futuros investigadores. La lista presentada anteriormente brinda una visión general de los diferentes grupos de investigación que existen en la universidad, sin embargo, es importante destacar que esta puede variar y actualizarse con el tiempo. Para mantenerte informado sobre los semilleros de investigación actuales, te recomendamos consultar directamente con cada una de las facultades mencionadas. De esta manera, podrás obtener información adicional, conocer sus áreas de investigación y cómo participar en ellos, fortaleciendo así tu experiencia académica e investigativa en la Universidad de los Andes.

Fin del artículo

Partidos políticos en Colombia: definición, funciones y lista actualizada

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Partidos políticos en Colombia: definición, funciones y lista actualizada

Partidos políticos Colombia
En Colombia, los partidos políticos desempeñan un papel fundamental en el sistema democrático, ya que representan los intereses de diversos sectores de la sociedad y son actores clave en la toma de decisiones.

Foto de Jose Vásquez.

En Colombia, los partidos políticos desempeñan un papel fundamental en el sistema democrático, ya que representan los intereses de diversos sectores de la sociedad y son actores clave en la toma de decisiones. En este artículo, exploraremos qué es un partido político, su función en el contexto colombiano y proporcionaremos un listado de los que actualmente son reconocidos en el país.

 

¿Qué es un partido político? 

Se define como una organización conformada por un grupo de personas que comparten una ideología, visión política y objetivos comunes. Su principal función es participar en el sistema político y representar a sus miembros y simpatizantes en la arena pública. 

 

¿Qué función cumple un partido político en Colombia? 

En el contexto colombiano, los partidos políticos tienen diversas funciones y responsabilidades. Entre ellas se encuentran:

  1. Representación ciudadana: estas organizaciones actúan como intermediarias entre los ciudadanos y el Estado, siendo vehículos para canalizar las demandas y necesidades de la sociedad hacia las instancias de gobierno.
  2. Participación en elecciones: los partidos presentan candidatos en las elecciones para ocupar cargos públicos a nivel local, regional y nacional. Estas elecciones permiten a la ciudadanía elegir a sus representantes y tomar decisiones sobre el rumbo político del país.
  3. Formulación de políticas públicas: también juegan un papel fundamental en la formulación y promoción de políticas públicas en áreas como la economía, la educación, la salud, entre otras. A través de su participación en el Congreso y otros espacios de debate político, contribuyen a la construcción del marco normativo y la agenda de gobierno.

 

También te puede interesar: Ramas del Poder Público y sus funciones en Colombia: una visión completa.


 

 

Partidos Políticos en Colombia: Listado

A continuación, presentamos un listado de los partidos políticos en Colombia que cuentan con personería jurídica:

  1. Partido Liberal Colombiano: es uno de los partidos políticos más antiguos y tradicionales de Colombia, con una ideología de centroizquierda. Ha tenido una participación importante en la política del país a lo largo de la historia.

    Senadores: 33.
    Representantes: 13.

     

  2. Partido Conservador Colombiano: es otro de los partidos políticos históricos de Colombia, con una ideología de centroderecha y tendencias conservadoras. Ha sido un actor relevante en la política colombiana durante décadas. 

    Senadores: 15. 
    Representantes: 27.

     

  3. Partido Centro Democrático: es un partido político de centroderecha y promueve políticas conservadoras.

    Senadores: 13.
    Representantes: 15.

     

  4. Alianza Verde: de orientación progresista y ecologista. Promueve la sostenibilidad ambiental, los derechos humanos y la justicia social.

    Senadores: 8.
    Representantes: 15.

     

  5. Polo Democrático Alternativo: es una coalición de movimientos y partidos de izquierda. Se enfoca en la defensa de los derechos sociales, la justicia y la igualdad.

    Senadores: 7.
    Representantes: 11.

     

  6. Cambio Radical: es de centro, enfocado en el desarrollo económico y social. 

    Senadores: 11.
    Representantes: 19.

     

  7. Partido de la U: es un partido político de centroderecha. Promueve políticas de seguridad, desarrollo económico y justicia social.

    Senadores: 10.
    Representantes: 15.

     

  8. Partido MIRA: es de carácter cristiano y conservador. Promueve los valores familiares, la participación ciudadana y la inclusión social.

    Senadores: 3.
    Representantes: 1.

     

  9. Colombia Humana: es un movimiento político de tendencia progresista. Promueve políticas de inclusión social, justicia y transformación económica.

    Senadores: 4.
    Representantes: 12.

     

  10. Partido Comunes: partido surgido tras el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Busca la participación política de los excombatientes y la implementación de los acuerdos de paz.

    Senadores: 5.
    Representantes: 5.

     

  11. MAIS (Movimiento Alternativo Indígena y Social): representa los intereses de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. Busca la protección de sus derechos, la preservación de su cultura y la participación política.

    Senadores: 4.
    Representantes: 4.

     

  12. ASI (Alianza Social Independiente): es de tendencia centroizquierda que promueve la participación ciudadana y la construcción de consensos para abordar los desafíos del país.

    Senadores: 1.

     

  13. Colombia Justa Libres: es de orientación conservadora y de base judeocristiana. Promueve los valores familiares, la protección de la vida y la libertad religiosa.

    Senadores: 1.

  14. Alianza Democrática Amplia: representa los intereses de la población afrocolombiana y busca promover la inclusión, la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.

    Senadores: 1.

     

  15. Unión Patriótica: de tendencia izquierdista que surgió como resultado de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC en la década de 1980. Promueve la justicia social y la participación política.

    Senadores: 4.
    Representantes: 1.

     

  16. Autoridades Indígenas de Colombia: representa los intereses y derechos de las comunidades indígenas en el país. Su enfoque principal es promover la participación política de los pueblos indígenas y buscar el reconocimiento y respeto de sus tradiciones, territorios y cultura.

    Senadores: 1. 

     

Dicha lista puede estar sujeta a cambios y es necesario consultar fuentes como el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia, para obtener un listado preciso y actualizado de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica en el país.

Es importante reconocer la diversidad de partidos políticos presentes en Colombia, cada uno con sus propias propuestas ideológicas y programas políticos. Desde los partidos tradicionales, hasta movimientos más recientes, cada uno representa una opción política y una voz en el espectro político del país.

Si estás interesado en profundizar tus conocimientos en política y gobierno, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes ofrece una amplia oferta académica de posgrados en diferentes áreas. Explora su sitio web para conocer más sobre las oportunidades de formación que brindan.

Fin del artículo

Becas para especializaciones en Colombia

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Becas para especializaciones en Colombia

Becas especializaciones
A la hora de realizar un posgrado, las especializaciones son una gran alternativa, ya que brindan una diferenciación con respecto a quienes solo tienen el pregrado, siendo estas una opción muy solicitada en el actual mercado laboral.

A la hora de realizar un posgrado, las especializaciones son una gran alternativa, ya que brindan una diferenciación con respecto a quienes solo tienen el pregrado, siendo estas una opción muy solicitada en el actual mercado laboral. 

En la especialización se adquiere el saber a través del estudio detallado de un tema, lo que permite perfeccionar el conocimiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias. 

Suelen durar máximo un año y su valor no es tan alto como el de los demás posgrados.  

 

¿Cuáles son las becas disponibles para especializaciones? 

En Colombia hay diversas maneras de hacerse a una beca para el estudio de una especialización, la mayoría de estas son directamente con la institución educativa en la que se desea realizar el estudio. 

Las diferentes instituciones, organizaciones o fundaciones que ofrecen becas para posgrados, suelen hacerlo para programas en el extranjero, específicamente en Europa o Estados Unidos. Las especializaciones son un tipo de posgrado que no existe en estos lugares, por lo tanto, es difícil encontrar una beca para este tipo de estudios en el extranjero. 

 

¿Cuáles becas tiene la Universidad de los Andes? 

Uniandes, a través de la Oficina de Apoyo Financiero, cuenta con diferentes convenios con instituciones financieras y del estado, como Icetex, que brindan soluciones en búsqueda de la financiación de los estudios de posgrado. 

Para las especializaciones existe la Beca Travesías – Regionales, en donde profesoras y profesores que acaban de terminar sus carreras en universidades regionales u otro tipo de institución de educación superior, quienes sean líderes o lideresas sociales y en general cualquier persona que desee cursar un programa de posgrado en la universidad y quiera desarrollar proyectos de impacto en sus regiones; podrán tener acceso a este alivio que cubre hasta el 90% del valor de la matrícula del programa, además de un apoyo económico para gastos de sostenimiento o vivienda en la ciudad de Bogotá de acuerdo a un estudio previo y fondos disponibles. 

Esta beca se adjudicará semestralmente y será renovable por el tiempo que dure la especialización. 

 

Los requisitos para la renovación son: 

  • Tener un promedio general acumulado igual o superior a 3.5. 
  • Inscribir la carga académica completa (según el plan de estudios del programa al que fue admitido el becario). 
  • Contar con evaluación favorable del programa y no tener procesos disciplinarios en curso. 

 

¿Cómo se aplica a esta beca? 

Estas convocatorias, de acuerdo con su objetivo, se darán a conocer desde la Facultad de Ciencias Sociales, pero los requisitos son generalmente los siguientes:

1. El Programa Travesías vincula los dos componentes - beca y proyectos de Escuela Región- con los siguientes propósitos:

a) Que profesores y profesoras de Ciencias Sociales de Los Andes seleccionen candidatos vinculados con sus temas de investigación y que estén interesados en cursar alguna maestría en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. 

b) Que profesores y profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales presenten propuestas de investigación de impacto social en colaboración con personas de las regiones como profesores, estudiantes, líderes u otros.  

 

El Comité Travesías revisará la información entregada por el aspirante al cierre de la convocatoria y le otorgará aval de preselección con el fin de que el candidato culmine o dé inicio – según sea el caso – a su proceso de registro y admisión ante el programa de la Universidad de los Andes. 

 

2. La Coordinación del Fondo Travesías informará a la Coordinación Académica de la Escuela de Posgrados correspondiente sobre los candidatos que recibieron el aval de preselección. 

3. Si el candidato es admitido oficialmente al programa de posgrado, la Coordinación del Fondo Travesías informará a la oficina de Servicios Financieros a Estudiantes. 

Si deseas conocer información detallada sobre esta beca, puedes dirigirte a https://apoyofinanciero.uniandes.edu.co/index.php/posgrado/becas/104-beca-travesias-regionales

 

¿Qué programas cubren las becas de Uniandes? 

Las becas para posgrados Uniandes cubren programas en todas las áreas, especialmente para maestrías. Las especializaciones virtuales y presenciales cuentan con la Oficina de Apoyo Financiero. La Beca Travesías está disponible para programas de la facultad de Ciencias Sociales. 

Fin del artículo

Estas son las carreras universitarias mejor pagadas en Colombia

Member for

2 years 2 months
Enviado por el

Estas son las carreras universitarias mejor pagadas en Colombia

Carreras mejor pagadas
Estudiar una carrera universitaria es una inversión en el futuro. Pensando en ello, uno de los factores que más influyen al momento de escogerla es la retribución económica que traerá una vez concluidos los estudios.

Estudiar una carrera universitaria es una inversión en el futuro. Pensando en ello, uno de los factores que más influyen al momento de escogerla es la retribución económica que traerá una vez concluidos los estudios. ¿Es una carrera con alta demanda laboral? ¿El promedio del salario será el justo para la inversión que estoy efectuando?, son unas de las tantas preguntas que se hacen quienes están próximos a escoger sus carreras para estudiar. 

 

¿Cuáles son las carreras mejor pagadas en Colombia? 

 

Según los indicadores laborales y académicos 2020, realizados por el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional, dentro de las carreras universitarias mejor pagadas, las del área de la salud y de tecnologías de la información y comunicaciones, son las que actualmente cuentan con el mejor promedio de vinculación laboral y mejor IBC (Ingreso Base de Cotización), siendo estas:

  • Medicina: tiene una vinculación al mercado laboral del 91,3% y su valor medio de su IBC se encuentra entre 3.5 y 4 SMMLV (Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes). 
  • Bacteriología y Laboratorio Clínico: 91,1% de vinculación y entre 2,5 y 3 SMMLV de ingreso. 
  • Enfermería: vinculación laboral del 90,8% y entre 2,5 y 3 SMMLV de media de IBC.  
  • Ingeniería en Telemática: 93,8% de porcentaje de vinculación laboral y una media de IBC de entre 3,5 y 4 SMMLV. 
  • Ingeniería Informática: vinculación de 86,4% e ingresos de entre 3,5 y 4 SMMLV. 
  • Ingeniería de Software: tiene una tasa de vinculación laboral de 92,4% y una media del IBC de entre 2,5 y 3 SMMLV. 
  • Ingeniería de Minas: vinculación del 93% y entre 3 y 3,5 SMMLV de media de IBC. 
  • Administración de Empresas: 90% de empleabilidad e ingresos de entre 4 y 4,5 SMMLV. 

¿Si estudio un posgrado, mi salario podría aumentar?

 

Según el mismo estudio, con datos con corte a octubre de 2021, quienes deciden continuar sus estudios de posgrado, podrían aumentar sus ingresos entre dos y tres veces, dependiendo del tipo de estudio por el que se decidan. 

Como ejemplo, si se toma el promedio nacional de ingresos en 2020, que para una carrera profesional estuvo entre 1,5 y 2 SMMLV, con una especialización ese ingreso se situó en entre 3 y 3,5 SMMLV, una maestría entre 4 y 4,5 SMMLV, y un doctorado entre 7 y 8 SMMLV. 

Si la especialización es en un área médico-quirúrgica, la media de IBC se aumentó hasta entre 7 y 8 SMMLV. 

Esto corrobora que la realización de un posgrado es una herramienta fundamental en la diferenciación y aumento de ingresos dentro del mercado laboral. Los perfiles con manejo de las tecnologías de la información y comunicación son muy deseados en la era pospandemia. En el área de la salud siempre serán necesarias las personas especializadas. Y en general, las empresas buscan cada vez más personas con posgrado que les ayuden a la creación y adaptabilidad a esta nueva era.  

¿Cuál es el precio de un posgrado?

 

Es muy difícil establecer un valor único para los estudios de posgrado en el país. Hay varios factores que influyen en el costo final. El primero, como es lógico, la universidad en la que se estudia. Dependiendo de su carácter; pública o privada, de su ranking a nivel académico, de sus instalaciones y beneficios a los estudiantes, el valor puede variar mucho de una a otra. 

También la modalidad, ya sea presencial o virtual, influye en el costo de la matrícula. No hay que olvidar que la mayoría de instituciones cuentan con oficinas de apoyo financiero que brindan diferentes tipos de soluciones para poder acceder a la institución deseada para cursar el posgrado. 

De la misma manera, no hay que olvidar que el estado, las instituciones externas y las mismas universidades cuentan con diferentes programas de becas que permiten a los destacados académicamente estudiar en las mejores instituciones del país hasta con el 100% del valor de la matrícula cubierta por ellas. 

Fin del artículo