Maestrías virtuales en Colombia: ¿Cuál es la oferta de Uniandes?

Maestrías virtuales
La Universidad de los Andes se mantiene al tanto de las nuevas dinámicas de educación. La formación en línea o virtual ha ganado muchos adeptos gracias a que el avance en las tecnologías de información permite ahora la interacción en tiempo real entre estudiantes y profesores sin importar qué tan distanciados se encuentren.

La Universidad de los Andes se mantiene al tanto de las nuevas dinámicas de educación. La formación en línea o virtual ha ganado muchos adeptos gracias a que el avance en las tecnologías de información permite ahora la interacción en tiempo real entre estudiantes y profesores sin importar qué tan distanciados se encuentren. 

Para quienes desean hacer un posgrado, no solamente es la distancia lo que determina inclinarse por las maestrías online, pues el factor tiempo es muy importante también. Aunque se encuentren en la misma ciudad que la institución educativa, por cuestiones de trabajo, tráfico, familiares u otras, para muchas personas es más cómodo realizar los estudios desde su lugar de residencia u otro diferente al de la universidad. 

 

¿La Universidad de los Andes tiene maestrías virtuales? 

Sí, Uniandes ha lanzado programas virtuales de especializaciones y maestrías virtuales que buscan facilitar el estudio para aquellos que así lo prefieren, sin perder la calidad que brinda la universidad. 

En el momento, la Universidad cuenta con cinco maestrías y dos especializaciones virtuales en las facultades de Educación, Administración e Ingeniería.   

 

¿Cuánto dura una maestría online? 

Las maestrías tienen un promedio de duración de 2 años, mientras que las especializaciones de 1. Igual que si se tomara el posgrado de manera física. 

 

Maestrías Virtuales Universidad de los Andes 

Actualmente, se ofrecen las siguientes maestría y especializaciones virtuales: 

Facultad de Educación 

Especialización en Educación Matemática para Profesores de Secundaria y Media: 

Es un programa de profundización en Educación Matemática. Su duración es de dos semestres, con 10 sesiones sincrónicas al semestre, una sesión cada dos sábados. El programa es de modalidad virtual y se coordina desde la Universidad de los Andes en Bogotá, pero sus estudiantes podrán estar ubicados en cualquier lugar de la geografía iberoamericana. Los estudiantes trabajan en grupo durante todo el programa. Cada grupo cuenta con el acompañamiento permanente de un tutor. Este programa es homologable al primer año de la Maestría en Educación Matemática de la Universidad de los Andes. 

Especialización en Educación Matemática para Profesores de Primaria: 

Contribuye al desarrollo del conocimiento matemático y didáctico de las matemáticas escolares de los profesores que enseñan en educación básica primaria. El programa busca fortalecer el trabajo autónomo, el aprendizaje colaborativo y la socialización para la construcción de saberes. Con el trabajo autónomo, abrimos el espacio para que cada estudiante ponga a prueba y explore sus conocimientos al realizar una aproximación a la solución de las actividades matemáticas y didácticas. Este trabajo autónomo recibirá realimentación personalizada y constante.  

El programa cuenta con espacios de interacción colaborativa entre los formadores, la coordinación, los tutores y demás compañeros del programa. En estos espacios, los estudiantes construyen y/o fortalecen su conocimiento en el marco de actividades formativas. Durante el desarrollo de los cursos, los estudiantes tienen acompañamiento permanente, personalizado y una evaluación constante, lo que permite asegurar la pertinencia de los contenidos y el logro de los propósitos de formación que se desean. 

Maestría en Educación Matemática: 

Es una maestría de profundización cuyo foco es la práctica de aula del profesor. Cada grupo de estudiantes cuenta con el acompañamiento permanente de un tutor durante todo el programa. El estudiante que apruebe todos los módulos termina el programa en exactamente dos años. El programa se puede cursar en modalidad presencial o modalidad virtual, con asistencia un sábado en la mañana cada quince días. 

El programa se organiza en torno a la realización de un ciclo del análisis didáctico en sus cuatro fases: planificación, implementación, evaluación y nuevo diseño curricular. Al ejercitarse en la realización del análisis didáctico de un tema de las matemáticas escolares, los participantes pondrán en juego los organizadores del currículo y desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes para: 

  • Constatar y comprender la complejidad inherente a las matemáticas escolares.
  • Identificar y organizar los múltiples significados de los temas de las matemáticas escolares.
  • Establecer expectativas de aprendizaje e identificar limitaciones de aprendizaje.
  • Prever las actuaciones de los escolares al abordar tareas.
  • Diseñar, analizar y reformular tareas de aprendizaje que contribuyan al logro de las expectativas de aprendizaje y a la superación de las limitaciones de aprendizaje.
  • Diseñar y utilizar instrumentos y procedimientos de recolección, codificación y análisis de la información que permitan evaluar el aprendizaje y la enseñanza.
  • Implementar sistemáticamente diseños curriculares. 

 

Facultad de Administración 

Maestría en Administración de Empresas (MBA): 

Este MBA en línea apoya el desarrollo de competencias para liderar y transformar organizaciones en entornos cambiantes e inciertos. Adquirirá los conocimientos y habilidades gerenciales con sentido crítico, resiliente e innovador. 

Proporciona un enfoque integral de las áreas que constituyen la administración. Favorece una visión holística que permite a los equipos directivos generar sinergias. Desarrolla habilidades digitales para lograr el crecimiento del negocio. Apunta a la formación de problem solvers y pensadores críticos. Proporciona un enfoque glocal: contenidos globales con enfoques de investigación local. 

Tiene una duración de dos años con una intensidad de 18 a 20 horas a la semana. 

Maestría en Regeneración y Desarrollo Sostenible: 

Para hacer frente al cambio climático y lograr la regeneración de los sistemas socioecológicos y sus funciones clave, es fundamental fortalecer la intervención del sector corporativo y, por ende, formar directivos y ejecutivos capaces de acelerar la migración de los negocios hacia modelos más sostenibles y equitativos. 

Esta maestría promueve un cambio de mentalidad en la gerencia y la administración por medio de contenidos, análisis de casos y proyectos de aplicación para apoyar al participante en la reinvención y transformación de las organizaciones para construir modelos sustentables. 

 

Facultad de Ingeniería 

Maestría en Inteligencia Analítica de Datos: 

Forma profesionales que se destacan por sus habilidades técnicas y de vanguardia en la intersección de tres áreas de conocimiento: modelación matemática, tecnologías de información y gestión de negocio. Los estudiantes aprenden a través de cursos que equilibran teoría y práctica en los métodos computacionales para manejo de datos, aplicación de modelos descriptivos, predictivos y prescriptivos que les permitan convertirse en líderes en Analytics que apoyen la toma de decisiones. Además, los estudiantes desarrollan continuamente sus habilidades blandas en comunicación, trabajo en equipo y gestión de proyectos, necesarias para hacer transformaciones que generen valor en sus organizaciones. 

Actualmente, los perfiles relacionados con Analytics son los más demandados en el mercado laboral global. Organizaciones alrededor del mundo coinciden con que algunos conocimientos como razonamiento analítico, inteligencia artificial, computación en la nube y gestión de proyectos basados en datos son indispensables para triunfar y diferenciarse en el mercado. 

El programa tiene una duración de dos años con una intensidad horaria de entre 16 y 24 horas semanales y una totalidad de 16 cursos.

Maestría en Ingeniería de Software: 

Con una duración de 4 semestres, este programa preparará a los estudiantes de habla hispana para liderar equipos de desarrollo de software de alto rendimiento, capaces de crear productos de software centrados en el usuario y de alta calidad. Dado a que la ingeniería de software no es solo programación, este programa va más allá: equilibra la teoría y la práctica. Se estructurará para profesionales con conocimientos básicos de programación, no necesariamente ingenieros, que buscan apoyar la transformación digital de las organizaciones implementando tecnologías de la industria 4.0 como IoT (Internet of Things), inteligencia artificial, aplicaciones multidispositivo, cloud y micro servicios. Se utilizarán además herramientas y métodos como diseño de experiencia de usuario, líneas de producto, automatización de tareas del proceso de desarrollo (como codificación y pruebas), inteligencia de software, integración continua y DevOps (development and operations). 

Fin del artículo